Creadores de arte flamenco y literario

 

Presentación del festival "Lo Ferro 2025" en Puente Genil  

Entre las presentaciones del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro quizá la más llamativa sea esta que recientemente se ha celebrado en Puente Genil. El motivo de la elección de esta hermosa ciudad es bien claro. En Puente Genil nació Antonio Fernández Díaz “Fosforito” una personalidad comprometida con su tiempo quien como cantaor trasciende a su propia historia de cultivador de tan magnífico arte como es el de la interpretación musicovocal flamenca. Pero Antonio Fernández es algo más para el Festival de Lo Ferro, ya que fue quien, en 2003, y junto a la Duquesa de Alba presente en el escenario ferreño, dio a conocer ese nuevo modelo musical de cante por estilo de “ferreña” creado por él, que tan bien ha cuajado entre los aficionados y artistas del panorama flamenco español. Así pues, un creador de modelos musicales y literarios para la historia del cante.

Puente Genil es una ciudad y municipio de la provincia de Córdoba, en Andalucía, en su parte suroccidental. Forma parte de la Campiña Sur Cordobesa y su término municipal limita con la provincia de Sevilla. Tiene un enclave privilegiado porque se encuentra en pleno centro geográfico de Andalucía, siendo un lugar muy apropiado para las comunicaciones por ferrocarril y carretera, estando a poca distancia de Córdoba, Málaga, Sevilla y Granada.  A una altitud de 216 metros, con una superficie territorial de 172 km y una densidad de 174 habitantes por kilómetro cuadrado cuenta con una larga historia que comienza, según testimonios materiales documentados, en el Paleolítico Medio. 

Son muchos los restos materiales que lo prueban, útiles de piedra tallada en sílex o cuarzo, como raederas, denticulados y cuchillos de yacimientos situados en las antiguas terrazas del Genil como Torrecillas, Yeguas, la Mina o El Rabanal.

Son bastantes los hitos históricos en la evolución de las sociedades que vivían en dicho lugar. Se encuentra bien documentada la actividad humana de la Edad del Bronce en yacimientos como Fuente del Lobo, cerro del Ahorcado o camorra de Puerto Rubio. Pero a finales de dicha Edad prehistórica reciben influjos de otras zonas. El valle medio del Genil acusó el recibo de la influencia tartésica y de la posterior turdetana. De esta época son los yacimientos de Castellares, Las Gaseosas o la Villeta de las Mestas. Testigos materiales de estos pueblos se encuentran en el Museo Histórico Local como cerámica bruñida, fragmentos cerámicos con decoración incisa, fíbulas colgantes, puntas de flecha y cerámica corintia del siglo IV a. C.

El origen fundacional de Puente-Genil se debe a la unión administrativa y demográfica entre la villa llamada “La Puente de don Gonzalo” fundada en el siglo XV por el obispo de Jaén, don Gonzalo de Estúñiga, en la margen derecha del río Genil y el pequeño núcleo llamado Miragenil en la orilla contraria, perteneciente administrativamente en aquella época a la provincia de Sevilla. Pero la unión definitiva entre ambos pueblos fue bastante después, ya en la época del Trienio Liberal y luego con la regencia de María Cristina (por real decreto del 10 de diciembre de 1834) derivándose al caso el actual nombre de Puente Genil, aludiendo al puente que atraviesa el cauce del río Genil y conexionando ambas orillas.

Fue el pasado viernes 21 de febrero la presentación del 45 Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro en el Museo “Fosforito” de Puente Genil en un bonito acto en el que se informó al Ilmo. Sr. Alcalde pontanés, D. Sergio María Velasco, de la concesión de la Medalla de Oro del Festival de lo Ferro a dicha ciudad y que se le entregará el próximo mes de Julio durante la celebración del mismo.

Dos jornadas inolvidables constituyeron tal encuentro, en las que una nutrida expedición ferreña con el Sr. Alcalde de Torre Pacheco D. Pedro Ángel Roca y el presidente de la peña “Melón de Oro” D. Mariano Escudero Roca celebraron tal convivencia humana y cultural con las autoridades del lugar pontanés en los salones de dicho museo “Fosforito”.

La concejal de Educación, Cultura y Turismo de Puente Genil, María Delgado fue la primera en intervenir diciendo que “este encuentro permite a ambas localidades celebrar el flamenco en su máxima expresión”.  Siguió Francisco Aparicio, director del Festival de Lo Ferro, justificando la concesión de la Medalla del Festival añadiendo algunos de los artistas invitados a esta edición ferreña de julio próximo como Israel Fernández, Capullo de Jerez, Paco Cepero o Manuela Carpio.

“Fosforito” que estaba presente, al ser invitado por los organizadores del acto, intervino haciendo una defensa a ultranza de la tierra que le vio nacer, tierra cuyas gentes apostaron por él, aun siendo todavía una promesa del arte “jondo”.

Tomó después la palabra el alcalde de Puente Genil proponiendo un hermanamiento con Torre Pacheco que su regidor Pedro Ángel Roca celebró y acogió de buen grado.

La siguiente intervención fue de D. Pedro Ángel Roca poniendo en valor la figura de “Fosforito” como nexo de unión entre dos ciudades con pasiones comunes ya que en ambas se vive el flamenco de manera especial. Siguió a esta una pincelada de cante a cargo del Melón de Oro 2024, Jesús Castilla, quien con la guitarra de Niño Manuel se prodigó por alegrías y soleá.

A continuación, en el despacho del alcalde de Puente Genil firmó el alcalde de Torre Pacheco en su Libro de Honor dando el primer paso del hermanamiento entre ambas ciudades. Concluyó la celebración en el salón llamado Cuartel de los Reyes de Israel y Judá, guardianes del patrimonio cuya esencia reside en la tradición, la fe, la hermandad, la cultura y la fiesta. Después la maestra Cristina Hoyos nos regaló la magia de su baile al albur del cante de Jesús Castilla.

Por la noche en el salón “Fosforito” del Hotel “Las Acacias”, hotel al que le será entregado el Premio “Sabor flamenco” de Lo Ferro durante el Festival de Lo Ferro próximo, volvieron a intervenir María Delgado y el concejal de Hacienda, Cultura y Turismo de Torre Pacheco, D. Javier Plaza, además del presidente de la Peña “Melón de Oro” D. Mariano Escudero.

Siguió Jesús Castilla con su guitarrista y las palmas y compás de Luis Monje y Naim Real dando un recital de malagueñas, tangos, seguiriyas y bulerías dejando una gran impresión.

Por último, el Ballet Flamenco de Lo Ferro dirigido por María Dolores Ros con el baile de Blanca Herreros, Candela Molina, Fran Serrano, Domingo Muñoz y Rocío Martínez al cante y Juan Mateo al toque, ofrecieron “La leyenda del tiempo”, soleá por bulerías, caña con letra de “Fosforito”, alegrías y tangos de “Graná”, sembrando en el ambiente un aroma de “jondura” y esencia, en una gala especial que refleja una página importante en la historia del festival ferreño.

Nada mejor como estos días en los que, como casual coincidencia, se ha conmemorado el 86 aniversario del fallecimiento del poeta Antonio Machado, una fecha como el 22 de febrero de 1939 a raíz de su exilio por causa de la guerra civil. Un poeta enamorado también de la poesía popular de Andalucía, cuyo padre fue Antonio Machado Álvarez, por pseudónimo “Demófilo”, quien puede considerarse el primer flamencólogo de la historia como autor de la obra “Colección de cantes flamencos”, publicada en Sevilla en 1881; primera antología de textos poéticos que responden al arte musical tradicional de la zona sur española y en la que pone de relieve entre otras cosas la calidad literaria y musical de esos cantes folklóricos y flamencos tan propios del pueblo andaluz. Antología que, con el tiempo, ha servido de pionera y radical referencia para los posteriores festivales y concursos que han seguido promocionando dichos cantes y que como el de Lo Ferro han ido adquiriendo un considerable reconocimiento social y de la crítica especializada.

También Fosforito es reconocido humildemente por todos como un insigne creador de literatura flamenca, no solo de modelos musicales, como ha demostrado en muchas ocasiones de su larga trayectoria artística y cantaora. Forjadores de creaciones artísticas literarias y musicales, pero también del arte del baile como Cristina Hoyos o María Dolores Ros Fernández con su Ballet de Lo Ferro como otros muchos habidos o como los Machado que para sus obras se inspiraron en las tradiciones del pueblo o como Camarón de la Isla, o Paco de Lucía o Fosforito merecen todo el agradecimiento de quienes conocen y disfrutan de su arte y en tal fin está Lo Ferro, cuya peña “Melón de Oro” promueve  proyectos y encuentros como este en Puente Genil, sus galas y su Concurso Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro.

Desde la Unión Nacional de Escritores de España como delegado de la misma informé de la coincidencia de la conmemoración del poeta Antonio Machado organizada por la Fundación “Antonio Machado” de Colliure que se celebró el pasado día domingo 23 de Febrero en dicha ciudad francesa. Dicha Fundación fue galardonada con la Medalla de San Isidoro de Sevilla por la UNEE, la primera institución extranjera que lo recibió. Desde la Unión Nacional de Escritores de España nuestra más sincera enhorabuena a los organizadores y seguidores de la Presentación del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro en Puente Genil, un extraordinario acto que emociona y hermana a tantos aficionados del flamenco como a tantos intelectuales y escritores que apuestan con sus obras por la continuidad de celebrar más eventos para la dignificación de tan especial arte español.

Juan Miguel Roca. Licenciado en Filosofía y Letras. Escritor. Secretario de la Peña “Melón de Oro”. Delegado Permanente de la UNEE Unión Nacional de Escritores de España para las Relaciones con el Flamenco.