Daniel Cotta nació en Málaga en 1974, aunque reside en Córdoba desde 2008. Licenciado en Filología Hispánica, ejerce como profesor de Lengua en el instituto de Alhakén II de Córdoba.
Ha cultivado la novela histórica en Verdugos de la media luna (Almuzara, 2018), la ficción científica en La luz superviviente (Premium, 2022) y Alma in vitro (Homo Legens, 2022); la infantil en El duende de los videojuegos (Premium, 2019); y la humorística en Videojugarse la vida (Funambulista, 2012).
En el campo de la poesía, ha publicado El beso de buenas noches (Renacimiento, 2020); Alpinistas de Marte (Pre-Textos, 2020), con el que obtuvo el 33º Premio de Poesía Antonio Oliver Belmás; Dios a media voz (Gollarín, 2019), que mereció el I Premio de Poesía Mística San Juan de la Cruz, de Caravaca. Este último libro fue reeditado en 2024 por la editorial CTEA y ampliado con la adición del poemario Caras y cruces. También ha publicado Alumbramiento (Adonáis, 2021); o Donde más amanece (Fundación Rielo, 2022), ganador del 41º Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo. En la editorial cordobesa De Torres Editores, ha publicado Alma inmortalmente enferma y Cor, cordis, Córdoba.
En el terreno del ensayo, ha publicado en clave de humor El arte a juicio (Éride, 2021), en colaboración con Enrique Gallud Jardiel; Te cuento y no acabo (Pie de Página, 2022), sobre curiosidades etimológicas del castellano; y la Historia secreta de la literatura española (Almuzara, 2024).
También ha cultivado el género dramático con la publicación de Amniótica (Libros Canto y Cuento, 2018) y de Effetá (Biblioteca de Autores Cristianos, 2023). Este último, un auto sacramental se estrenó en la Mezquita-Catedral de Córdoba el 2 de junio de 2023 y se ha representado en diversos lugares de la geografía andaluza. Recientemente, ha estrenado un nuevo auto sacramental, El último Osio, en la Mezquita-Catedral cordobesa.
Daniel Cotta es miembro de la Unión Nacional de Escritores de España.