El presidente de la Unión Nacional subraya en su escrito a la Comisión Filatélica, dependiente de los Ministerios de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Hacienda y Función Pública, que Manuel Alcántara, fallecido en 2019, desarrolló durante más de medio siglo “una de las trayectorias más reconocidas en las tres facetas que cultivó activamente, y prácticamente hasta el final, habiendo obtenido a lo largo de su carrera también algunos de los más importantes reconocimientos”.
Alcántara, según resalta, está considerado en la actualidad el columnista de mayor longevidad y audiencia en España, al haber escrito un artículo diario (alrededor de 30.000), durante más de sesenta años sin interrupción, en diferentes periódicos del país, y en cabeceras históricas como Diario Sur, Marca o Pueblo, siendo considerado el “decano de los columnistas”. Además, colaboró en programas de Radio Nacional de España y Televisión Española.
En el ámbito de la Poesía, tal como recuerda la petición, obtuvo algunos de los más prestigios galardones, entre ellos el Premio Nacional de Literatura (1961) y el Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija (2010). Dentro del campo del periodismo su trabajo fue igualmente galardonado con los premios Luca de Tena, Mariano de Cavia o González-Ruano, entre los más destacados.
Como reconocimiento a su trayectoria, Alcántara fue distinguido como Hijo Predilecto de Málaga, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Málaga, la creación del Premio de Periodismo Manuel Alcántara para periodistas jóvenes y la del Premio de Poesía Manuel Alcántara. En 2010 recibió el homenaje a su obra poética en el Festival Internacional de Poesía en el Dickinson College de Pennsylvania. En sus últimos años, obtuvo la Medalla de Oro de Andalucía, y un año antes de su muerte fue homenajeado con el ingreso en la Orden Civil de Alfonso X El Sabio, con la categoría de Encomienda, y con la Medalla de San Isidoro de Sevilla, de la Unión Nacional de Escritores de España, reconocimientos casualmente coincidentes el mismo día en la capital malagueña.
Heredia concluye la emisión de un sello que recuerde la figura del insigne autor malagueño y andaluz sería acogida “muy favorablemente, como el reconocimiento a un autor considerado actualmente una de las figuras clave del periodismo y la poesía españolas de la segunda mitad del siglo XX”.