Artículo de Manuel Rajal Fernández
El español medio o las nuevas
generaciones poco o nada saben de Zarzuela, asociada a algo rancio o pasado de
moda…
La tonadilla escénica,
manifestación lírica genuinamente española , ya se representaba con aires
andaluces (fandangos, seguidillas, zarabandas etc.)de contenido picaresco y
satírico, en los intermedios y rematines desde el s.XVI en los Corrales de
Comedias, universo de majismo y manolería en sainetes de D.Ramón de la Cruz. La
tonadilla ha marcado el rumbo de nuestra lírica.
A tal efecto, ”ZARZUELA. Síntesis
ilustrada”, de mi autoría en textos e ilustración y en formato cómic, trata de
dar de manera didáctica, conocimiento panorámico del valioso tesoro musical del
que disponemos los hispanos, al margen de eruditos trabajos de prestigiosos
autores .
En su primera edición , con
prólogo de Plácido Domingo, fue
presentado en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México,2018).La
nueva edición en España (Amazon), con prólogos de Ainhoa Arteta y Nancy Fabiola
Herrera, está ya a la venta. Se presentará próximamente en el Palacio de la
Ópera de La Coruña de la mano de su director artístico el gran tenor venezolano
Aquiles Machado.
En el escenario de aquel pabellón
de caza del rey–poeta Felipe IV, en paisaje de zarzas (zarzuela),donde se
representaban obras de Lope de Vega o Calderón, nace la considerada, entre
otras, primera zarzuela de nuestra
historia : “El laurel de Apolo “.
¡¡La Zarzuela, esa combinatoria
de diálogo teatral, canto y música!!, sello castizo del acervo cultural de
España y sus regiones , con ciertas afinidades a la opereta al ” singspiel” alemán o al oriental
”kabuki”, una modalidad del teatro japonés. Su trazo bufo, alegre y de final
feliz, permite diferenciarla de los argumentos operísticos que conllevan carga
de tragedia y drama.
Su biografía, con altibajos
comunes a cualquier movimiento artístico, arranca en su etapa iniciática, con
temáticas referidas a mitología y a lo amoroso-pastoril, para tomar cuerpo en
el llamado siglo de la zarzuela (1850-1950) en cuatro fases evolutivas:
- Un
período romántico ( honor , celos ,romances…) cuando se levantan los emblemáticos
:Liceo de Barcelona(1847),Teatro Real(1850) y Teatro de la Zarzuela (1856) en
Madrid. Es el tiempo de Isabel II, la reina castiza, con zarzuelas grandes (dos o tres actos) de Arrieta, Barbieri,
Gaztambide, etc.
- Emergencia del “género chico”, denominado así
por ser obras de un solo acto y una hora de duración. Brillantes compositores
como Chueca, Bretón Chapí, Fernández Caballero, etc. en el exitoso auge del Teatro
Apolo, con temáticas costumbristas , verbenas, chotis, organillo chulapos y
chulapas…agua , azucarillos y aguardiente…En honor a la verdad, el chotis(“schottisch”) es de origen escocés, el
organillo es de origen italiano y el mantón de Manila es en realidad chino
,traído por los soldados españoles destacados en Filipinas. Su integración en
nuestra cultura ha sido definitiva.
- Vuelta a la Zarzuela Grande , años 25/50 bajo
las batutas de Vives ,Serrano, Lleó, Luna, Guerrero, Penella, etc. y al esplendor
de letristas y cantantes de romanzas magistrales y entrañables para
generaciones pasadas y presentes.
- La expansión a Hispanoamérica se multiplicó
con obras también de Sorazábal o Torroba . La Compañía de Pepita Embil y
Plácido Domingo, padres del gran tenor, fue una de las pioneras en los países
hermanos.
Es mi gran deseo, por otra parte,
que esta aportación gráfica abunde en su conocimiento y se sume a un muy justo reconocimiento como Patrimonio
Inmaterial de la Humanidad, intención esta repetida desde instancias
internacionales como “Zarzuela por el Mundo” y su director ejecutivo Marcello
Pérez , Zarzuela U.S.A. con Sara Garibay, Zarzuela Colombia ,etc.
La presente obra forma parte de
la trilogía: Zarzuela, Fado y Cuplé ,expresiones artísticas paralelas que he
querido plasmar en formatos similares.
Manuel Rajal Fernández es
miembro de la Unión Nacional de Escritores de España.
La Coruña, diciembre 2023